El Camino de Santiago: historia y curiosidades de uno de los más famosos itinerarios religiosos

El Camino de Santiago: historia y curiosidades de uno de los más famosos itinerarios religiosos

El Camino de Santiago: historia y curiosidades de uno de los más famosos itinerarios religiosos

Durante siglos, el Camino de Santiago ha representado una de las peregrinaciones de fe más significativas que un hombre puede afrontar. Veamos por qué emprenderlo hoy

Desde que en el año 825 Alfonso el Casto, Rey de Asturias, peregrinara con su corte a la supuesta tumba del Apóstol Santiago el Mayor, encontrada por un ermitaño llamado Pelagio en el monte Liberon, en un lugar donde palpitaban luces como estrellas, innumerables pasos han pisado el polvo de las rutas del Camino de Santiago de Compostela. De hecho, la ciudad homónima, capital de la comunidad autónoma de Galicia, España, es hoy uno de los lugares de peregrinación más famosos y visitados del mundo. El lugar en el que Pelagio halló la necrópolis que contenía, entre otros, el cadáver decapitado de Santiago, tomó inmediatamente el nombre de Campus Stellae, «campo de la estrella», de ahí Compostela. Pero el nombre también podría derivar simplemente de Campos Tellum, «terreno de sepultura».

5 lugares de peregrinación

Te puede interesar:

5 lugares de peregrinación a los que acudir al menos una vez en la vida
La acción de Dios en esta Tierra deja una fuerte huella que nos atrae: aquí hay cinco peregrinaciones de fe para hacer al menos una vez en la vida.

El Camino de Santiago de Compostela se originó en el lugar donde, según la Leyenda áurea, los discípulos de Santiago habrían traído el cuerpo decapitado del Apóstol, ejecutado en Palestina en el año 44 d.C. por orden de Herodes Agripa I, en un barco guiado por un ángel. La visita de Alfonso el Casto marcó el inicio de las peregrinaciones. Fue el mismo soberano quien ordenó la construcción de la primera iglesia y, a medida que la devoción al Santo se extendía y los peregrinos se hacían más numerosos (Peregrinatio ad limina Sancti Jacobi), una primera comunidad de monjes benedictinos se estableció en el Locus Sancti Jacobi. Pronto el culto a Santiago se difundió fuera de la península Ibérica y los peregrinos empezaron a aumentar, también gracias a la intervención del Rey, que se preocupó de hacer los caminos más seguros ante los vikingos y los predadores y mandó ampliar la iglesia varias veces. Incluso grandes personalidades del poder secular y de la Iglesia comenzaron a viajar a Santiago de Compostela.

En la actualidad, los caminos que componen la peregrinación a Santiago de Compostela atraviesan España y Francia, con itinerarios que varían en longitud y dificultad, pero todos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El más utilizado es el camino Francés, que parte de Saint-Jean-Pied-de-Port, en los Pirineos franceses, y atraviesa Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia. En el lado francés, las etapas del Camino de Santiago están indicadas con señales blancas y rojas; en el lado español, con flechas amarillas y azulejos de cerámica que representan una concha de vieira amarilla sobre fondo azul, vinculada a la leyenda del hallazgo de los restos del Apóstol Santiago, que naufragó en la costa española mientras era traído a salvo desde Palestina. Hay quien lo recorre a pie, en bicicleta o a caballo, y se tarda alrededor de un mes en llegar a Santiago de Compostela. Después de los vaivenes que han caracterizado a la afluencia de peregrinos a lo largo de los siglos, incluidas guerras, periodos de profunda crisis e inseguridad civil y religiosa, desde los años 90 el Camino de Santiago se ha confirmado como una ruta de peregrinación no sólo religiosa, sino también símbolo de integración entre los pueblos, y han surgido numerosas asociaciones europeas y no europeas para tutelar a los peregrinos y animar su viaje. Desde octubre de 1987, el Camino de Santiago ha sido declarado Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa.

Pero ¿qué significa emprender hoy el Camino de Santiago?

Por qué hacer el Camino de Santiago

En otros tiempos, quienes emprendían una peregrinación de fe lo hacían movidos por el deseo de expiar una culpa imperdonable, o de enmendar un pecado mortal. Los peregrinos eran fácilmente reconocibles porque llevaban insignias, los signos distintivos de su estado y su culpa, como el bordón, el típico bastón de mango curvo, y la escarcela o zurrón, una pequeña bolsa de cuero que contenía lo poco que podían cargar consigo. Posteriormente, creció la dimensión devocional de las peregrinaciones, emprendidas ya no sólo por pecadores, sino por quienes deseaban manifestar su fe de forma tangible y con una experiencia profunda. Con el tiempo, la peregrinación se ha convertido en una experiencia de crecimiento y enriquecimiento interior, no sólo para aquellos que, como católicos, desean confirmar su fe, sino también como una experiencia de fortalecimiento espiritual para todo aquel que desee comprometerse, quizás afrontando un periodo de cambio profundo de manera decisiva. Hay muchos lugares de peregrinación que atraen a miles de peregrinos cada año desde hace siglos. El Camino de Santiago no es sólo uno de los itinerarios religiosos que un cristiano católico realiza para manifestar su devoción, sino que hoy se ha convertido en un reto interior en el que participan miles de hombres y mujeres deseosos de acrecentar su espiritualidad, de redescubrir un contacto más profundo con el mundo que les rodea, consigo mismos e, inevitablemente, con su propio espíritu.

Santos pecadores

Te puede interesar:

Santos pecadores: he aquí las conversiones más celebres
Santos pecadores. ¿Una contradicción en los términos? No siempre. Aquí están los santos que se convirtieron después de una vida marcada por el pecado

La Catedral de Santiago de Compostela

Hoy en día, la Catedral de Santiago de Compostela es uno de los santuarios católicos más grandes y famosos del mundo. Destino del Camino de Compostela, muestra los signos de las innumerables obras de ampliación y restauración que ha vivido a lo largo de los siglos. En sus fachadas y en su interior, el románico se mezcla con el barroco compostelano y el estilo renacentista, con un toque artístico que recuerda las interminables idas y venidas de hombres y mujeres de todas las nacionalidades y estratos sociales que aquí se han sucedido a lo largo del tiempo. Dedicamos un artículo al Botafumeiro, uno de los símbolos más famosos e importantes de la Catedral, el inmenso incensario utilizado durante las misas solemnes y las celebraciones especiales del Año Santo.

El Botafumeiro

Te puede interesar:

El Botafumeiro: el incensario más grande del mundo.
El Botafumeiro de la Catedral de Santiago de Compostela es el incensario de la iglesia más grande del mundo, amado por todos los peregrinos que emprenden el Camino

La compostela del peregrino

Quienes realizan el Camino de Santiago tienen derecho a obtener la Compostela, un documento religioso en latín que la autoridad eclesiástica de Santiago expide a quienes acreditan haber realizado la peregrinación hasta la tumba de Santiago por motivos religiosos. Es un legado de la época medieval, cuando, para demostrar que uno había completado la peregrinación y por tanto merecía la expiación de los pecados que le habían llevado a emprenderla, se necesitaba un documento oficial que permitiera al peregrino reintegrarse en la comunidad civil y religiosa. Así como en el pasado los peregrinos disponían de salvoconductos, hoy en día quienes emprenden el Camino llevan una Credencial, el pasaporte del peregrino, que se sella en cada etapa y que da derecho a la Compostela al final del viaje.
Para ser válidas, las credenciales del Camino de Santiago deben ser expedidas por la Oficina del Peregrino y demostrar que el peregrino ha recorrido al menos 100 km. La Compostela sólo se expide a quienes emprenden el Camino por motivos religiosos, no turísticos ni deportivos.

La concha de Santiago

Uno de los símbolos por excelencia del Camino de Santiago es la concha, que identifica al Camino en todo el mundo. También conocida como vieira del peregrino, es una concha de vieira. Esto se debe a que, en la Edad Media, los peregrinos que habían completado el Camino debían certificar su conclusión recogiendo una concha en las playas de Finisterre, lo que los antiguos romanos consideraban el punto más occidental de la tierra, el fin del mundo, finis terrae, de hecho. Según la leyenda, los discípulos de Santiago, tras perder los restos de su maestro en un naufragio, los hallaron en una playa cubierta de conchas.

Hoy en día, la concha de Santiago se utiliza con fines decorativos, se lleva como colgante o se cuelga de la mochila durante el Camino. En la parte española, en particular, puede verse pegada en muros y señales, incrustada en las aceras y utilizada como elemento decorativo en todas partes. Antiguamente también tenía usos prácticos, al igual que el bordón y la escarcela: se utilizaba como recipiente para beber, por ejemplo.