Los acontecimientos de la Pasión de Jesús: desde la Última Cena hasta Su crucifixión

Los acontecimientos de la Pasión de Jesús: desde la Última Cena hasta Su crucifixión

La Pasión de Jesús es el momento más alto y más terrible de Su parábola entre los hombres. Desde la Última Cena hasta la deposición en el sepulcro vemos cómo fueron sus últimos días en la Tierra.

Se acerca la Pascua y nos preparamos una vez más para celebrar la Resurrección de Jesús, su triunfo sobre el pecado y la muerte. Antes, sin embargo, recordamos su Pasión, cuyos trágicos hechos se recuerdan en la Semana Santa, que precede a la Pascua.

Los Evangelios Canónicos nos ofrecen un relato detallado de los últimos días de Jesús (Mateo 26-27, Marcos 14-15, Lucas 22-23, Juan 18-19), desde Su llegada a Jerusalén, a la Última Cena, su arresto, hasta la subida al Gólgota. Cada evangelista da relevancia a uno u otro aspecto de la historia, según su propia visión y sensibilidad. Si en Marcos prevalece la atención a la revelación de la identidad de Jesús como Hijo de Dios, en Mateo se celebra el cumplimiento de la Escritura y Su muerte es un preludio del fin de los tiempos y una profecía de lo que vendrá. Tanto en Mateo como en Marcos se encuentra el reconocimiento de Jesús como Hijo de Dios, por parte del Centurión que custodia la cruz y los presentes.

Lucas ofrece una imagen de Jesús sufriente y misericordioso incluso con quienes Lo torturan y matan, mientras que Juan muestra a Cristo Rey, revestido con los signos de la realeza, la corona de espinas, el manto de púrpura, y el reconocimiento de Pilato de Su papel de Rey de los Judíos. En la Cruz, despreocupado de sus propios sufrimientos, encomienda a María a Juan, el discípulo predilecto, y expira sin un grito.

La Última Cena

Es el último momento de aparente serenidad, justo antes del prendimiento de Jesús. Él y sus discípulos acaban de llegar a Jerusalén y se reúnen en el Cenáculo para celebrar la Pascua judía. Es una cena normal entre amigos, pero Jesús ya advierte que será la última oportunidad para Él de estar con estos hombres a los que ama más que a nadie en el mundo. El fin de Su tiempo entre los hombres se acerca inexorablemente y Él sabe que el cáliz que Dios Padre le ha preparado es el más amargo que uno pueda imaginar. Sabe también que uno de Sus amigos lo traicionará, y que otro lo negará, y se lo dice a los Apóstoles, quienes protestan incrédulos. También protestan cuando Jesús les lava los pies a cada uno de ellos, un acto de gran humildad, pero también de inmenso amor. La muerte de Cristo todavía parece tan lejana, sin embargo, aquí toma el pan y toma el vino y se sacrifica a Sí mismo en la primera Eucaristía, sólo una anticipación de lo que sucederá en unos días.

Jesús en el Getsemaní

Después de la cena, Jesús se pone en camino para rezar en el Huerto de los Olivos. En realidad, no quisiera estar solo. Las dudas se amplificar en Su mente, el miedo al sufrimiento que Le espera Le hace temblar en Su resolución. Pero los Apóstoles duermen y ni siquiera Dios parece querer escuchar Sus oraciones. Al final la elección es Suya y sólo Suya: Jesús acepta que Su destino se cumpla, está dispuesto a morir.

La negación de San Pedro

Llega el momento del prendimiento de Jesús, los soldados romanos conducidos por Judas irrumpen en las laderas del Monte de los Olivos. Algunos discípulos intentan reaccionar desenvainando sus armas, pero Jesús los detiene y se somete dócilmente a sus verdugos. Jesús es llevado ante los sacerdotes Anás y Caifás, y es en este punto donde se produce la triple negación de Pedro (antes del encuentro con los sacerdotes según Lucas, después según Marcos y Mateo). En el patio del palacio, una mujer acusa a Pedro de conocer a Jesús y de ser uno de los suyos. Pedro niega, no una sino tres veces, tal como lo predijo Jesús en la Última Cena. Entonces se abandona a las lágrimas. La negación de San Pedro ha sido inmortalizada por muchos maestros del arte, uno por encima de todos es Caravaggio.

El juicio de Poncio Pilato

El juicio de Jesús también se describe en todos los Evangelios Canónicos. Después de ser acusado de blasfemia por los sacerdotes y el Sanedrín, el tribunal judío, por compararse con Dios, Jesús es llevado ante el gobernador romano de Judea, Poncio Pilato. De hecho, no basta una acusación teológica para condenarlo a muerte, se necesita una política. Pilato, aunque escéptico ante el odio que todo el mundo muestra hacia un hombre al que juzga en el mejor de los casos loco, condena a Jesús por sedición y lesa majestad. La sentencia es la muerte por crucifixión.

La Pasión y Crucifixión de Jesús

Así comienza la secuencia de eventos conocida como la Pasión propiamente dicha. El Vía Crucis, o Vía Dolorosa, recorre el camino de Jesús en catorce estaciones desde el tribunal donde fue condenado hasta la colina de la Crucifixión, hasta el descendimiento de Jesús de la cruz y luego al sepulcro. Práctica devocional por excelencia de la Pascua, nacida para permitir que incluso aquellos que no podían permitirse una peregrinación a Tierra Santa siguieran los momentos de la Pasión de Cristo, conmemorando Su sufrimiento hecho eterno en estas escenas talladas en piedra o pintadas.

Después de ser golpeado y humillado en todos los sentidos, Jesús es coronado con una corona de espinas y envuelto en una túnica de color púrpura, en desprecio de haberse proclamado Rey de los Judíos. Arrastrado fuera de la corte, es desnudado, azotado, y luego se carga sobre sus hombros la Cruz que deberá llevar a Su destino final: la colina de la crucifixión. Jesús avanza entre dos alas de una multitud enfurecida, la misma que unos días antes lo había recibido con alegría en Jerusalén agitando hojas y ramas de palma. Entre ellos, escondidos y asustados, están los Apóstoles, Su madre María y las mujeres que, a pesar de todo, aún lo aman y participan impotentemente de Su tormento paso a paso. Jesús se tambalea bajo el peso de la Cruz y cae por primera vez. Su mirada nublada por el sufrimiento se encuentra con la de María. Es sólo un momento, pero podemos imaginar el sufrimiento atroz de Nuestra Señora que ve a Su único hijo doblado y roto de esa manera. La profecía de Simeón se ha cumplido, una espada atraviesa su alma (Lucas 2, 35) y, sin embargo, aún en ese momento la Virgen deja de lado su inmenso dolor y trata de transmitir a su hijo sólo amor, ternura, la última vez que Él los recibirá en este mundo que Lo está condenando a muerte.

Simón de Cirene es obligado por los soldados romanos a ayudar a Jesús a llevar la cruz. Ahora avanzan juntos, mientras Santa Verónica se abre paso entre la gente para enjugar el rostro de Jesús, que vuelve a caer en el polvo.
Ante el llanto de las mujeres de Jerusalén, Jesús las consuela, Él que está sufriendo un dolor indecible, y las anima a no llorar por Él, sino por ellas mismas y por sus hijos. Luego vuelve a caer, por tercera vez, extenuado.
Al llegar a la cumbre del Gólgota, Jesús es despojado de sus vestiduras, hecho tender sobre el madero de la Cruz y clavado de manos y pies, para luego ser levantado entre otras dos cruces, las de dos ladrones. Incluso en este momento en que Su agonía está a punto de llegar a su punto culminante, Cristo deja a un lado su dolor y perdona a Dismas, el ladrón arrepentido, prometiéndole el paraíso.
La muerte de Jesús es descrita con ligeras diferencias por los evangelistas, como hemos mencionado. Después de la muerte, el cuerpo de Jesús es bajado de la cruz, reclamado por José de Arimatea, uno de sus discípulos y hombre misericordioso, y preparado por él para ser colocado en el sepulcro. De esa tumba Jesús resucitará tres días después, pero en este punto estamos más allá de la Pasión y en la plenitud de Su Gloria.