Sacerdote, fraile y monje: tres términos que confunden

Sacerdote, fraile y monje: tres términos que confunden

Sacerdote, fraile y monje: tres términos que confunden

A menudo tendemos a confundir los términos sacerdote, monje y fraile.

Confusión legítima, ya que estas tres figuras religiosas tienen muchas cosas en común, y con frecuencia las diferencias que las distinguen son inciertas. Sin mencionar que tranquilamente un monje o un fraile también pueden ser sacerdotes, siendo el papel de un sacerdote definido por la posibilidad o no de llevar a cabo el Ministerio sacerdotal, es decir, de ser consagrado para convertirse en un ministro del culto y tener la facultad de impartir los sacramentos.

Intentemos definir mejor estas tres figuras.

Sacerdote

Para la religión cristiana católica, el sacerdote es el ministro del culto, la guía espiritual consagrada para proteger al rebaño de Jesús y llevarlo a la salvación. Estos son curas, obispos y cualquier persona en la jerarquía clerical que recibió la llamada de Dios, fue consagrada y eligió poner su vida al servicio de la iglesia. El Sacerdote es quien puede celebrar la Misa e impartir los sacramentos, pero es ante todo una figura de referencia, una guía, precisamente, como lo recomienda Jesús a sus discípulos.

El término Sacerdote proviene de la palabra latina sacer, ‘sagrado’, combinada con la raíz indoeuropea *dhē- ‘hacer’. Así, en la antigüedad, el Sacerdote era el que ‘hacía los ritos sagrados’, ofrecía sacrificios a la divinidad, que actúa como intermediario de Dios y los hombres. Es un papel ya presente en todas las civilizaciones antiguas y en las religiones del pasado, con diferentes características y diferentes nombres. En general, sin embargo, era un hombre capaz, por vocación y estudio, de pronunciar las palabras adecuadas, las fórmulas u oraciones correctas para hablar con Dios, y otorgado por Dios mismo con la facultad de ofrecer sacrificios en nombre de la gente.

Para los judíos, el Sumo Sacerdote era el único que podía entrar al Templo y cuidar el Arca de la Alianza. Tenía que pertenecer a la tribu de Leví, que no tenía tierra, porque su hogar era, de hecho, el Templo. Para los judíos, el Sacerdote era, por lo tanto, todavía el intermediario entre Dios y los hombres, como para todas las otras grandes religiones del pasado. Esto cambia con la venida de Jesús. Jesús, muriendo en la cruz por la salvación de todos los hombres, se convirtió en un intermediario entre ellos y el Padre, haciendo que la figura del Sacerdote fuera superflua tal como estaba concebida antes que Él. El Bautismo nos hace a cada uno de nosotros un Sacerdote, investido con la facultad de hablar con Dios, de dirigirnos a Él directamente. Es el llamado sacerdocio común, así definido para distinguirlo del sacerdocio ministerial, que es lo que se invierten curas, obispos, y así sucesivamente. Para la Iglesia Católica, de hecho, cualquier persona que haya recibido el segundo o tercer grado del sacramento de las Órdenes sagradas puede ser considerado un Sacerdote (ministerial). El Diácono, por lo tanto, no es un Sacerdote, mientras que el presbítero (el cura) o el obispo son sacerdotes.

Pero entonces, si todos, en virtud del Bautismo, somos sacerdotes, ¿qué papel desempeñan los sacerdotes propiamente dichos, los curas, los párrocos, el obispo, el Papa? Tienen el papel que Jesús dio a sus discípulos y apóstoles, de guías, protectores, pastores de un rebaño. El Sacerdote trae la Palabra de Dios entre los fieles, la explica y la interpreta en sus pasajes más oscuros y, mientras tanto, aconseja y consuela, alienta y apacigua, reprende, cuando es necesario. Su papel es similar al de Jesús mismo, jefe de la Iglesia, Buen Pastor, Hermano entre los hermanos.

Monje

La figura del Monje nació en el ámbito de la temprana Edad Media, cuando el colapso del Imperio Romano había arrojado al continente europeo a una era de incertidumbre y peligro constante. La furia de los bárbaros, la pérdida de los valores y las leyes que habían gobernado el Imperio más grande y más fuerte que jamás haya existido, hicieron dramáticas las vidas de hombres y mujeres. En este escenario, muchos buscaron consuelo en la fe, eligiendo abrazar un estilo de vida ascético y solitario, abandonando el mundo para vivir en cuevas inaccesibles, o bosques densos, o lugares inalcanzables, en los cuales dedicarse exclusivamente a la oración y la vida contemplativa.

Esta elección extrema se deriva de la experiencia de los ascetas orientales, quienes buscaban una mayor cercanía con Dios y la posibilidad de elevarse a la santidad precisamente a través del aislamiento total y una existencia marcada por las dificultades y la mortificación de la carne en sus formas más extremas. Pensamos en los Padres del desierto, los ermitaños o anacoretas, los cenobitas, que se reunían en pequeños grupos y vivían de acuerdo con una regla común, pero que mantenían el aislamiento espiritual.

El monje de la temprana Edad Media es, por lo tanto, el que vive solo, orando, sufriendo y expiando de esta manera las faltas de todo el mundo. El término Monje deriva de monos (solo) y achos (dolor), unidos en la palabra griega Monachos. Una vida dedicada al sufrimiento, por lo tanto, a la penitencia como instrumento de redención para sí mismos, pero sobre todo para todos los pecadores del mundo. Una connotación que se mantuvo vinculada al término Monje, que durante la mayor parte de la Edad Media continúa señalando a los hombres que viven solos o reunidos en conventos o monasterios, donde se dedican exclusivamente a la oración, la penitencia y la vida contemplativa.

Entre los siglos IV y VIII, sin embargo, la concepción del monaquismo importada en Occidente experimentará una evolución.

San Benito de Nursia, fundador de la orden religiosa más antigua de Occidente, los benedictinos, comenzó su experiencia religiosa como ermitaño, viviendo durante tres años en soledad y

San Benito Imagen Madera Pintada Val Gardena
San Benito Imagen Madera Pintada Val Gardena

oración en una cueva cerca de Subiaco. Posteriormente, maduró el pensamiento que aquellos que desean dedicar sus vidas a Dios pueden hacerlo también trabajando de otras maneras. A él le debemos la concepción del monaquismo occidental como solemos conocerlo, además de la fundación de la orden benedictina y la Basílica de Montecassino, el primer ejemplo de una abadía medieval ‘moderna’. Monasterios y abadías cambiaron de cara. En estos lugares de trabajo y oración, los monjes ya no se dedicarán únicamente a la contemplación y lectura de las Sagradas Escrituras, sino que practicarán la oración comunitaria y ocuparán el tiempo de trabajo manual, por el bien del monasterio y la comunidad religiosa. Dado que estos lugares de culto a menudo se encontraban en áreas impracticables e inaccesibles, era necesario que los monjes aprendieran a producir por sí mismos lo que se necesitaba para su sustento, no solamente comidas y bebidas, sino también medicamentos y remedios para el cuidado corporal y la higiene. Incluso hoy en día hay monasterios y abadías en todo el mundo que ofrecen productos hechos por los mismos monjes, o en cualquier caso, según las recetas que se han transmitido durante siglos. Abarcan desde mermeladas hasta hongos secos, desde aceite hasta dulces típicos, y luego miel, caramelos, crema de chocolate, así como los vinos, licores, amargos y cerveza, que a menudo constituían el único ‘nutrimento’ concedido a los monjes durante los períodos de ayuno, y que aún hoy son famosos (basta pensar en la famosa cerveza trapense). Además de estos productos alimenticios, la antigua tradición de los monjes nos ha traído remedios de salud y belleza, tisanas y tónicos, cremas y compresas, aceites esenciales y medicinales, que preservan su eficacia y encanto inmortal en el tiempo.

También les debemos a los monjes la conservación y copia de textos antiguos, que las hábiles manos de los amanuenses han salvado del paso del tiempo, y que artistas miniaturistas han enriquecido con espléndidas decoraciones que aún hoy podemos admirar.

Fraile

San Francisco de Asís
San Francisco de Asís

El término Fraile también es de origen medieval, y está vinculado a la profunda transformación que sufrió la vida religiosa a finales de la Edad Media, después de la difusión de la Regla de San Benito, pero sobre todo con la ‘revolución’ traída por San Francisco. Si ya seguían el ejemplo del Santo de Nursia, los nuevos religiosos ya no vivían solos encerrados en una ermita, limitándose a orar, sino que se reunían en comunidades activas y productivas, tanto a nivel espiritual como a nivel material, el nacimiento de las Órdenes mendicantes, a partir del siglo trece, vio a hombres de fe abandonar los muros de los lugares de oración para bajar a las calles, mezclarse con la gente de las ciudades, con los pobres, con los enfermos, para brindarles consuelo y ayuda. El nacimiento de esta nueva forma de vivir la experiencia religiosa se debe probablemente a una respuesta de la Iglesia Católica a los movimientos de los cátaros y los valdenses, que en ese momento tenían tantos consentimientos en Italia y Francia.

La existencia misma del Fraile es un intento de imitar la experiencia de Jesús, viviendo en la pobreza, la castidad y la obediencia, los tres votos que los Frailes tenían que abrazar, obteniendo su sustento de la limosna y ofreciendo ayuda y oración a cambio. De hecho, la primera obligación impuesta a los que querían ser Frailes era el voto de pobreza, la renuncia a toda propiedad. Incluso los conventos en los que se reunían los frailes no poseían nada, solamente vivían gracias a la cuestación, la colección de limosnas y las ofrendas que los fieles les concedían. Una vida simple, por lo tanto, hecha solamente de pobreza, oración y caridad, tal como se pensaba que era la de Jesús con sus discípulos.

Fraile viene de la palabra latina frater, ‘hermano’, y es como hermanos que vivían estos religiosos, en un ambiente de hermandad y comunión entre ellos y con las personas a que ayudaban. Los Frailes se caracterizaban, entre otras cosas, por un estilo de vida muy pobre y humilde, y una vestimenta modesta, con ropa sencilla y sólo sandalias para proteger los pies.