Las celebraciones del Viernes Santo: todos los momentos más importantes - Holyart.es Blog

Las celebraciones del Viernes Santo: todos los momentos más importantes

Las celebraciones del Viernes Santo: todos los momentos más importantes

Con el Viernes Santo se contempla la Pasión y muerte de Jesús, en espera del milagro pascual. He aquí los momentos más importantes de este día solemne

El Viernes Santo precede al Domingo de Pascua y marca el comienzo del final de la Semana Santa. En la tarde del Viernes Santo, la Iglesia católica conmemora la Pasión de Jesús y Su muerte en la cruz. La decisión de celebrar la Liturgia del Viernes Santo por la tarde tiene su origen en la tradición evangélica según la cual Jesús exhalaría su último respiro a la hora correspondiente a las 15.00 horas de la tarde, precisamente.

El segundo día del Triduo Pascual, corazón del año litúrgico, se caracteriza por la ausencia de la celebración eucarística, el ayuno y la abstinencia de carne. La fecha del Viernes Santo es movible y no se considera día festivo.

Otro elemento importante en los ritos del Viernes Santo es el silencio. Así como la celebración del Jueves Santo termina con un momento de silencio, del mismo modo comienza la celebración de la tarde del Viernes Santo. Es en estos días cuando la espera de la Pascua se hace más solemne, en una suspensión casi tangible entre el dolor y la esperanza. Se guarda silencio, por respeto, para dejar espacio a los pensamientos, las meditaciones, las oraciones. Incluso las campanas permanecen inmóviles, mudas, casi atónitas ante la contemplación del acontecimiento que está teniendo lugar, en la memoria de los creyentes. Los últimos días terribles de Cristo, desde Su prendimiento hasta Su muerte, pasando por los sufrimientos de la Pasión, etapas obligadas de Su milagro más grande, del cumplimiento de Su misión en el mundo.

Recordamos también por qué no se come carne el Viernes Santo, en cumplimiento de las reglas del ayuno cuaresmal, tal como establece el canon 1251 del Código de Derecho Canónico. La regla de abstinencia de carne en sentido estricto incluye el Miércoles de Ceniza, los viernes del periodo cuaresmal y, en particular, el Viernes Santo.

Veamos, por tanto, los momentos más significativos de la Liturgia del Viernes Santo, desde las Lecturas y la homilía, hasta la Adoración de la Cruz.

ano-liturgico

Te puede interesar:

El año litúrgico: un poco de claridad
Los tiempos litúrgicos de la Iglesia Católica son las estaciones en las que se divide el año litúrgico. Descubrámoslos juntos…

La liturgia del Viernes Santo

El corazón de la Liturgia del Viernes Santo es la denominada Acción Litúrgica de la Pasión del Señor, o In Passione Domini, un rito muy antiguo de origen bizantino que se remonta al siglo VII d.C. La Acción Litúrgica se divide en tres momentos.

Liturgia de la Palabra

Se leen las lecturas de Isaías 52,13-53,12 (Cuarto Canto del Siervo del Señor, donde el Siervo del que habla el Profeta se identifica con Cristo); Hebreos 4,14-16;5,7-9 (meditación sobre el sufrimiento y la muerte de Jesús, que, a pesar de ser el Hijo de Dios, se dejó matar por la salvación de todos); Pasión según Juan (Juan 18,1-19,42).
Al final de las lecturas, se recita la Oración Universal, que consiste en diez intenciones de oración recitadas por un diácono e intercaladas con la oración del sacerdote.

La Adoración de la Santa Cruz

El sacerdote celebrante, los ministros y los fieles reunidos caminan en procesión delante de la Cruz, arrodillándose ante ella y, en algunos casos, besándola.

La Cruz cubierta con un velo es llevada al altar mayor flanqueada por dos monaguillos que sostienen velas encendidas. El celebrante descubre el brazo izquierdo de la Cruz y la eleva, mostrándola a los devotos y pronunciando o cantando la fórmula: «Ecce lignum Crucis». Los fieles responden: «Venite, adoremus».
Todos adoran la Cruz en silencio, permaneciendo arrodillados. El celebrante descubre también el brazo derecho de la Cruz y la eleva de nuevo, repitiendo la invitación. En la tercera elevación, la Cruz se descubre completamente y se coloca donde todos puedan acercarse y adorarla.
En una forma alternativa, el sacerdote se acerca a la puerta de la iglesia y recibe la Cruz descubierta, que lleva en procesión por la nave hasta el altar, seguido por los demás ministros que portan los candeleros encendidos. En el camino se detiene tres veces, y en cada parada invita a los fieles a la adoración.

Durante la procesión ante la Cruz, se cantan la antífona Tu Cruz adoramos y otros himnos y cantos. Al final de la adoración, la Cruz se vuelve a colocar en su lugar, las velas y los candeleros se colocan debajo de ella o sobre el altar.

La Santa Comunión con los Presantificados

Aunque la misa del Viernes Santo no incluye la celebración eucarística, los fieles pueden recibir la comunión con los Presantificados. Los Presantificados son especies eucarísticas que fueron santificadas en la tarde del Jueves Santo, y se distribuyen a los presentes en lugar de la Eucaristía.

Al final de la misa, no se da la bendición, y el celebrante y los ministros, después de hacer la genuflexión ante la cruz, regresan a la sacristía en silencio, sin cantos ni música.

Rito ambrosiano

La celebración del Viernes Santo y de la Pasión del Señor es ligeramente diferente en el rito ambrosiano.

Consta de dos momentos litúrgicos: la celebración de la Pasión del Señor, por la tarde, y la celebración de la Deposición del Señor, por la noche. La celebración de la tarde se abre con el anuncio de la Muerte del Señor, con la lectura de la Pasión según San Mateo (Mt 27,1-56), y continúa con la adoración de la Cruz y la oración universal.
En la celebración de la noche se conmemora la deposición de Cristo de la Cruz, la preparación de Su cuerpo por parte de José de Arimatea y la sepultura, tal como se describe en Mateo 27,57-61.

También en la tradición ambrosiana, el Viernes Santo y todos los viernes de Cuaresma no se distribuye la Eucaristía.

El Vía Crucis

Otra de las tradiciones del Viernes Santo que suele celebrarse por la tarde es el Vía Crucis. La más importante se celebra en Roma, en el Coliseo, donde fue celebrada por primera vez en 1750 por Benedicto XIV, el Papa Lambertini, que dedicó el Coliseo a la Pasión de Cristo y a los Mártires e hizo erigir las 14 estaciones y una gran Cruz. Entre altibajos, la costumbre del Vía Crucis en el Coliseo se mantuvo, se abandonó y luego se recuperó según los periodos históricos. En 1965 fue retomada por Pablo VI y retransmitida en directo por primera vez en Eurovisión. A partir de 1977 la emisión pasó a ser mundial y en color. Juan Pablo II quiso que no sólo religiosos, sino también laicos escribieran las meditaciones vinculadas a las distintas estaciones.

Recorrer el Vía Crucis en silencio y oración es una manera de sentirse más cerca de Cristo, para seguir Sus pasos hacia el Calvario y la muerte, un camino trazado por el Espíritu Santo, que desciende sobre quienes eligen seguir ese mismo camino.

He aquí las 14 estaciones:

  1. Jesús es condenado a muerte
  2. Jesús carga con la cruz
  3. Jesús cae por primera vez
  4. Jesús se encuentra con su madre
  5. El Cireneo ayuda a Jesús a llevar la cruz
  6. La Verónica enjuga el rostro de Jesús
  7. Jesús cae por segunda vez
  8. Jesús encuentra a las mujeres de Jerusalén
  9. Jesús cae por tercera vez
  10. Jesús es despojado de sus vestiduras
  11. Jesús es clavado en la cruz
  12. Jesús muere en la cruz
  13. Jesús es bajado de la cruz y entregado a su Madre
  14. Jesús es puesto en el sepulcro.